Rosalind Franklin
Difracción rayos X
La Foto 51 es el sobrenombre dado a una imagen del DNA obtenida por la técnica de difracción de rayos X, tomada por Rosalind Franklin en 1952 que supuso una prueba fundamental para identificar la estructura del DNA. La foto fue tomada por Franklin mientras trabajaba en el grupo de Sir John Randall en el King 's College de Londres.
¿Qué es la difracción de Rayos-X?
Es la técnica en la cual un haz de rayos-X monocromático incide a través de la muestra cristalina que se está estudiando
Usos de la difracción de rayos-X
Se utiliza para determinar la disposición regular de los átomos de la muestra cristalina. Esto se debe a que cada tipo de cristal tiene su patrón característico, con esto se puede deducir la estructura tridimensional de la molécula que se está estudiando
Procedimiento de difracción de rayos X
Animación del experimento hecho por Rosalind Franklin
Procedimiento de la difracción de rayos X para descubrir la estructura molecular del ADN
1. Un estrecho haz de rayos X se dirige hacia la muestra de ADN
2. Los rayos X se difractan, se curvan, en ángulos específicos, según sea la densidad de electrones en los diferentes átomos
3. Los rayos X difractados, inciden en una placa fotográfica, formando un patrón
4. El patrón obtenido de la placa fotográfica, proporciona lo necesario para hacer un análisis matemático detallado, haciendo las mediciones de las manchas
![Captura de Pantalla 2021-09-08 a la(s) 11.46.29 a. m..png](https://static.wixstatic.com/media/0d5360_f1a7b89ebfe747769a8f09d5f3fa688c~mv2.png/v1/fill/w_599,h_312,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/Captura%20de%20Pantalla%202021-09-08%20a%20la(s)%2011_46_29%20a_%C2%A0m_.png)
Procedimiento de la difracción de rayos X
![](https://static.wixstatic.com/media/7174bd871cca07d6062e5ffaba63a482.png/v1/fill/w_185,h_185,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/7174bd871cca07d6062e5ffaba63a482.png)
¿Te gustaría ver las notas que tomó Rosalind Franklin, analizando la estructura del ADN?
Resultados
- A partir de la distancia entre la parte superior e inferior de la forma similar a un diamante en el exterior, Franklin descubrió que hay diez nucleótidos entre cada vuelta realizada por la molécula del DNA.
![Captura de Pantalla 2021-09-08 a la(s) 11.47.31 a. m..png](https://static.wixstatic.com/media/0d5360_60ed23f5ae9a45dfbf8f9f3ac9ec0d9f~mv2.png/v1/fill/w_291,h_291,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/Captura%20de%20Pantalla%202021-09-08%20a%20la(s)%2011_47_31%20a_%C2%A0m_.png)
Patrón formado en la placa fotográfica
- Con el conocimiento de la densidad de las muestras de DNA, concluyó que el DNA posee dos hebras.
- La presencia de una forma en X en el patrón de difracción indicaría que las hebras del DNA eran helicoidales.
- También fue posible calcular el radio del DNA.
Haciendo usos nuevamente de la forma de diamante del exterior, Franklin determinó que las bases del DNA estaban orientadas al interior, mientras que los grupos fosfatos al exterior.
- Cada “guión” o segmento observable en la X formada significan una repetición de átomos en el DNA; basándose en las distancias entre estos “guiones” Franklin determinó la distancia entre los nucleótidos del DNA (de 3.4 Å, lo que es igual a 0,34 nm).
![Captura de Pantalla 2021-09-08 a la(s) 11.47.02 a. m..png](https://static.wixstatic.com/media/0d5360_954348d30a2a4c23ac100de23c7ed5ea~mv2.png/v1/fill/w_358,h_522,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/Captura%20de%20Pantalla%202021-09-08%20a%20la(s)%2011_47_02%20a_%C2%A0m_.png)
Dificultades que superó para llegar a su descubrimiento
Una de las dificultades más notorias fue el hecho de ser mujer. En esa época las mujeres eran muy discriminadas, la misma Rosalind se quejaba, por ejemplo, de que no le permitían acceder a la sala común de café y descanso del departamento solo por el simple hecho de ser mujer. Asimismo, le manifestaba a su familia lo incómoda y aislada socialmente que sentía en los laboratorios de King 's College.
![](https://static.wixstatic.com/media/ff2c0fa76a5347f3b0f298d9feb685de.jpg/v1/fill/w_980,h_654,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/ff2c0fa76a5347f3b0f298d9feb685de.jpg)
REFERENCIAS
IMÁGENES
NAME / JOB / TITLE
Imagen del procedimiento de Rayos X, rescatado de: Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Morgan, D., Raff, M., Roberts, K., & Walter, P. (2014). Molecular Biology of the cell (6.a ed.). Garland Science.
Imagen del procedimiento de Rayos X y de Rosalind Franklin, rescatado de:Solomon, E., Berg, L., & Martin, D. (2013). Biología (9.a ed.). Cengage Learning.
INFORMACIÓN
Solomon, E., Berg, L., & Martin, D. (2013). Biología (9.a ed.). Cengage Learning.
Centros de Apoyo a la Investigación (CAI) & Instalación Científico Tecnológica Singular (ICTS). (s. f.). Difracción por rayos-X. Arqueometría y Análisis Arqueológico. Recuperado 8 de septiembre de 2021, de https://www.ucm.es/arqueoanalisis/difraccion-por-rayos-x
Elkin, L. O. (2003). Rosalind Franklin and the Double Helix. Physics today , 56, 42–48. doi:10.1063/1.1570771
Acevedo-Díaz, J. A., & García-Carmona, A. (2016). Rosalind Franklin y la Estructura Molecular del ADN: Un caso de historia de la ciencia para aprender sobre la naturaleza de la ciencia - Rosalind Franklin and the Molecular Structure of DNA: A case history of science to learn about the nature of science. Revista Científica, 2(25), 162. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.rc.2016.25.a2
Alberto, V. O. C. (2020). Pasión por la ciencia: la vida de Rosalind Franklin. CIENCIORAMA, 1–14. Recuperado de http://cienciorama.unam.mx/a/pdf/663_cienciorama.pdf